Hoy hablaremos de la denominación de origen cava. Una D.O muy particular, ya que se centra en espumosos. Unos vinos que estamos acostumbrados a disfrutar en fiestas, pero que aportan mucho más.
Denominación de origen cava
Las zonas en las que se cultiva la materia prima para el cava se centra en la zona vitivinícola del Penedés. Si tuviéramos que escoger un centro neurálgico hablaríamos de San Sadurní d’Anoia, conocida cómo la capital del cava. Pero es importante destacar las diferentes zonas del cava, que nos podemos encontrar:
- Comtats de barcelona: Aquí se centra el 95% de la producción de cava. En 1872 salen de esta zona las primeras botellas de cava. Sub-zonas: Valls d’Anoia-Foix, Serra de Mar, Conca del Gaiá, Serra de Prades, Pla de Ponent.
- Valle del ebro: Se divide a su vez en dos subzonas. Alto Ebro y valle del Cierzo.
- Viñedos de almendralejos: Constituido por el municipio homónimo Almendralejos, en la Tierra de Barros
- Zona de levante: El nombre todavía no se ha determinado, pero utiliza por el momento esta denominación relacionada con la zona dónde se establece.
Recalcar que esta división es muy reciente, tanto que todavía está pendiente del reconocimiento por parte del ministerio correspondiente. Además de esta división por zonas, podemos encontrarnos dos subdivisiones más, estás nos hablarán de lo añejo de estos espumosos, así como de su contenido en azúcar.
Tipos y categorías de cava
Denominación en función del tiempo de envejecimiento:
- Cava de Guarda: Dónde nos encontramos la variedad Cava. Son los vinos más jóvenes y frescos, con más de nueve meses de crianza mínima, y elaborada con el método tradicional.
- Cava de guarda superior. Estaríamos ante tres tipos diferentes:
- Cava Reserva
- Cava Gran Reserva
- Cava paraje calificado
Una vez más dividiríamos estos tres guarda superior en función de su tiempo de reposo en bodega. Más de dieciocho meses en el caso del reserva, más de 30 en el gran reserva y treinta y seis meses o más para el cava paraje calificado, siendo los espumosos más complejos de la denominación de origen cava.
Para terminar tendríamos el cava rosado, que por su color merece una mención aparte. También subdividimos el cava rosado, en este caso en cava de guarda, reserva o gran reserva.
En cuanto al grado de azúcar podemos encontrarnos siete tipos diferentes:
- Brut nature 0-3 G/L
- Extra brut 3-6 G/L
- Brut 6-12 G/L
- Extra seco 12-17 G/L
- Seco 17-32 G/L
- Semi seco 32-50 G/L
- Dulce +50 G/L
Uvas autorizadas para la Denominación Origen cava
Cómo en todas las D.O se determinan una serie de uvas determinadas autorizadas. La D.O Cava no es una excepción y relatamos una variedad relativamente corta de uvas.
- Xarel-lo: Quizás la más significativa y la segunda uva más plantada dentro de la D.O.
- Macabeo: La más plantada dentro del marco de la denominación. Su origen se remonta a 1617.
- Parellada: En España se cultiva desde el siglo XIV. Aporta frescura a los diferentes caldos.
Están son las tres principales variedades utilizadas en la elaboración del cava. Aún así también estan autorizadas las siguientes: Chardonnay, garnacha tinta, subirat, parent o Malvasía, trepat, pinot noir y monastrell.
Un vino para celebrar
Con todos estos datos podéis conocer cómo es esta D.O de espumosos, pero la mejor forma de aprender más sobre esta denominación de origen es probar sus caldos. Haced clic aquí, y disfrutar de todo lo que os puede ofrecer esta D.O.