Celebraciones, risas, abrazos y brindis. Lo que se nos viene a la mente inmediatamente son dos copas de espumoso. La denominación de origen champagne, aunque sería más correcto decir A.O.C., es una de las grandes referencias de este tipo de caldos, que a todos nos traen buenos recuerdos. Vamos a aprender un poco más sobre esta D.O. y su terruño.
Denominación de origen champagne
La zona cuenta con una larga tradición vitivinícola que alcanzó más de 60000 hectáreas a finales del siglo diecinueve. Pero a finales de siglo la filoxera arrasó los campos y es cuando los viticultores se asocian en la AVC.
Años de lucha, delimitaciones del terreno, reglamentación, etc. consiguieron poco a poco definir qué era el vino de champagne. Pero la primera guerra mundial destruyó una gran parte de los viñedos de la zona. Además la crisis de la filoxera se encargó de debilitar todavía más la producción a principios de siglo. Fue así cómo los productores vieron que tenían un patrimonio común que proteger y comenzaron a cerrar filas y a organizarse en torno a un producto muy especial de una región única. Se dan pasos en esta dirección hasta que en el año 1936, se crea la Denominación de origen controlada (AOC) Champagne.
El terruño (o terroir en este caso) de Champagne viene muy determinado por tres componentes principalmente: clima, suelo y subsuelo. Este terruño no era tradicionalmente muy conocido, pero sí que llevan muchos años produciendo. Lo especial de este terruño cómo decíamos es ese clima tan duro, las laderas y las particularidades de su subsuelo, muy heterogéneo.
Dentro del terruño observamos 4 regiones:
- La Montagne de Reims.
- La Côte des Blancs y la Côte de Sézanne.
- La vallée de la Marne.
- La Côte des Bar
Variedades de uva y vino
El terruño ha marcado las variedades de uva que los viticultores han seleccionado. Pese a que la uva blanca predomina en los vinos de la denominación de origen Champagne, también la negra, tiene una presencia importante:
- Pinot noir: Con una estructura muy marcada y aroma a frutos rojos, sustenta el 38% de todo el viñedo.
- Meunier: Una cepa fuerte que se adapta bien a las condiciones climáticas duras. Evoluciona rápido y gracias a ellas los vinos consiguen ser flexibles y afrutados.
- Chardonnay: El tercer gran pilar de los viñedos de esta D.O. De aromas delicados y muchos matices es una uva que envejece lentamente.
Con una presencia mucho menor, estarían autorizadas igualmente la arbane, petit meslier, pinot blanc y pinot gris.
En cuanto a diferentes tipos de vinos, podemos ver una amplia variedad dentro de esa selección de espumosos que se pueden categorizar de la siguiente forma:
- Cru: Combinación de cepa, terruño y clima concreto. Existen alrededor de 320
- Selección según la añada: Normalmente los vinos se ensamblan con varias añadas. Aun así existen champagne marcados por esa añada (millésime)
- Color: Amarillo, oro o rosé son los tres colores que nos podemos encontrar en un Champagne. Dentro de eso, existen infinidad de matices que aportan diversidad al producto.
- Según su maduración podemos enfrentarnos con vinos jóvenes, maduros o plenitud. Todos los vinos de esta D.O. han permanecido al menos 15 meses en las barricas.
- Según su dosificación: Al vino se le añade en su fase final una pequeña cantidad de licor. En función del azúcar por litro que resulte.
-
- dulce más de 50 gr/l
- demi-seco entre 32gr/l y 50 gr/l
- seco entre 17 gr/l 32/gr
- extra seco entre 12 gr/l y 17 gr/l
- brut menos de 12 gr/l
- extra brut entre 0 y 6 gr/l
Esperamos que hayáis podido disfrutado de este pequeño viaje por Champagne y si queréis comprobar todo lo bueno de estos finos nos dudéis en pasar por nuestra selección.