Denominación de origen Navarra. Una apuesta por la calidad

¡Buenos días! Volvemos a abordar las D.O. que se centran en el vino tinto. Según los datos que ofrece la denominación de origen Navarra, el  63% de su producción se destina para este tipo de vino, mientras que el 13%o lo hace para blancos y el 24% para rosados. La D.O. de la que os hablaremos hoy cuenta con más de ochenta y cinco años de historia, así que vamos a sumergirnos en sus curiosidades.

Orígenes

Los orígenes de esta D.O. se remontan a la antigua Roma. De esta época datan los primeros cultivos, así cómo diversas pruebas de la existencia de tradición vinícola, tales como ánforas o bodegas. Más tarde el camino de Santiago impulsó la zona, y también su producción de vino, gracias a la introducción de nuevos cultivos que provenían de Francia y el resto de Europa.

Otro de los hitos fue la gran explosión de producción y posterior debacle debido a la filoxera que arrasó los viñedos franceses y después prácticamente la totalidad del Navarro. Actualmente La denominación de origen Navarra cuenta con más de diez mil quinientas hectáreas destinadas al cultivo de la vid.

Zonas de la denominación de origen Navarra

Cómo decíamos estas 10500 hectáreas de vid están repartidas en cinco zonas geográficas diferenciadas que conforman la D.O:

  • Baja M0ntaña: La zona más al este. Su frontera linda con Aragón y su capital es Sangüesa.
  • Rivera Baja: En este caso nos vamos al sur de la comunidad autónoma, en el propio valle del Ebro. La capital de esta zona no es otra que Tudela.
  • Tierra Estella: Fronteriza con el País Vasco y en pleno paso del Camino de Santiago con su capital cómo su propio nombre indica, Estella.
  • Ribera Alta: De capital Tafalla, esta franja ocupa el centro de Navarra, dando paso a la zona Sur.
  • Valdizarbe: En este enclave se unen dos de los principales caminos que pasan por Navarra. Su capital, Puente de la reina, se encuentra al sur de la cuenca de Pamplona.

Una vez hemos visto las zonas de las que se compone la denominación de origen Navarra, pasemos ya a lo que de verdad importa, sus uvas. Pese a ser una D.O con una gran diversidad de cultivos, lo cierto es que el 90% de la uva es tinta, mientras que sólo el 10% son blancas. El cultivo de variedades autóctonas es muy acentuado, más del 60%, y gracias a este mimo y a la calidad de sus vides, tenemos todo tipo de vinos: rosados, blancos, tintos jóvenes, dulces con madera, etc. A continuación hacemos un repaso por las variedades aceptadas en esta D.O:

Tinto

  • Cavernet-Sauvignon
  • Garnacha Tinta
  • Graciano
  • Merlot
  • Mazuel
  • Pinot Noir
  • Sirah
  • Tempranillo

Blanco

  • Chardonnay
  • Savignon blanc
  • Viura
  • Garnacha Blanca
  • Malvasía
  • Moscatel de grano menudo%

 

Cabe destacar también que la Denominación de Origen Navarra cuenta con una amplia difusión del enoturismo, llevando a cabo cursos, catas, etc. Ayudando así a seguir generando curiosidad entorno a este mundo tan apasionante. Os invitamos a que os deis una vuelta por nuestra selección de vinos de Navarra, y disfrutéis de su sabor único.