Denominación de Origen Valdeorras. Una perla entre dos climas

Regresamos a nuestro blog con la denominación de origen Valdeorras. Reconocida en 1945, y sita en Ourense, está D.O ha crecido y se ha asentado cómo referente de la zona. Su clima, sus suelos y sus bodegas son los responsables de estos magníficos caldos.

Denominación de Origen Valdeorras. Suelo y clima

Cómo decíamos en la zona en la que se cultivan estos vinos, el clima es una mezcla de Atlántico y mediterráneo. A Rúa, Carballeda de Valdeorras, Larouco, O Barco, O Bolo, Petín, Rubiá y Vilamartín son los municipios gallegos, Ourensanos, que forman esta D.O. El clima moderadamente más seco que en el resto de Galicia. Ideal para vinos secos, esta región está situada en la Zona I de Winkler.

En cuanto al suelo, debemos decir que el paso del río Sil da lugar a una gran variedad de suelos diferentes. Esto aumenta la capacidad y diversidad de las uvas que se cosechan. ¿Pero cuáles son las variedades permitidas? Vamos a ello.

Variedades de uva

Sin fruta, no hay vino, y en la denominación de origen Valdeorras las hay diversas y de mucha calidad. Nos encontramos ante tres variedades diferentes de blanco cultivadas. Por otro lado las variedades de tinta llegan a las ocho diferentes.

Variedades cultivadas de blanco:

  • Godello
  • Dona Branca
  • Palomino Fino

Variedades cultivadas de tinto:

  • Mencía
  • Merenzao
  • Brancellao
  • Sousón o Tintilla
  • Garnacha tintorera
  • Negreda
  • Grao Negro
  • Tempranillo

Estas son las variedades utilizadas para elaborar los vinos de la denominación de origen Valdeorras. En función de sus variedades, maduración, etc. se dividen en los siguientes tipos de vino.

Tipos de vino

Blancos: Todos ellos obtenidos con variedades preferentes o autorizadas blancas.

  • Valdeorras godello: Elaborado con la variedad Godello en su totalidad.
  • Valdeorras Castas Nobles.  El 85% porciento de estos caldos deben provenir de preferentes.
  • Valdeorras blanco. Basta con que el vino se haya creado a partir de las variedades preferentes o autorizadas blancas.

Para esta D.O, las variedades preferentes son: Godello, Loureira, Treixadura, Dona Branca, Albariño, Torrentes y Lado. Autorizada tendríamos la variedad Palomino Fino.

Tintos: Una vez más nos encontramos ante una gran exigencia ante las uvas preferentes y/o autorizadas.

  • Valdeorras Mencía: Vinos elaborados con al menos un 85% de uva mencía.
  • Valdeorras Castas Nobles: En este caso estamos ante un caldo compuesto en un 85% cómo mínimo de uvas tintas de variedades preferentes
  • Valdeorras tinto: En este caso el consejo regulador solo dicta que todas las uvas sean de variedades preferentes o autorizadas tintas.

Las uvas prefentes serían: Mencía, tempranillo, Brancellao, Merenzao, Sousón, Caíño tinto, Espadeiro y Ferrón. A su vez, las autorizadas son: Gran Negro, Garnacha Tintureira y Mouratón.

Espumosos: El avance en la técnica y la pericia de los viticultores de la zona han conseguido también crear vinos espumosos. Todos ellos son obtenidos bajo el método tradicional y deben contener un mínimo del 85% de uva Godello.

Tostado: Estamos aquí ante una variedad dulce que se elabora gracias a las variedades tintas que ofrece la zona, así cómo las de uva Godello.

Además de esta clasificación deberíamos incluir otra, la que se establece en función de su envejecimiento en barrica de roble. Estaríamos ante vinos, a saber de la legislación vigente, Barrica, Crianza o incluso, Gran Reserva.

Tal y como hacemos siempre, os invitamos a que conozcáis mejor los vinos, probándolos en nuestra selección de vinos D.O Valdeorras.